CURSO COMPARTIDO

lunes, 7 de diciembre de 2009

Presentación

El curso compartido realizado entre los estudiantes de la universidad de New York y la Universidad Nacional de Colombia tuvo lugar en la semana 15 al 20 de Agosto de 2009 como preámbulo al Encuentro Hemisférico realizado en Bogota. El ejercicio realizado buscaba generar un intercambio de experiencias entre los estudiantes vinculados a la investigación en temas de performance y Estudios Culturales.

Las actividades realizadas se centraron en el tema de los derechos culturales sobre 4 aspectos a saber: derecho a la siembra, derecho al Agua, Derecho a la Fiesta y el Derecho al duelo. Las actividades sobre las cuales se desarrollaron estos temas consistían en talleres de exploración y creación performática por grupos sobre los derechos culturales, recorridos y caminatas por la ciudad y sus referentes patrimoniales, históricos y culturales, por ultimo se realizaron cuatro conferencias con invitados especiales.

El grupo de aproximadamente 30 personas permitió la discusión y el enriquecimiento colectivo de los participantes cuyas diversas miradas permitieron generar reflexiones colectivas frente al reconocimiento de la ciudad como escenario para el ejercicio de la ciudadanía en el caso concreto de Bogota.

Como resultado del proceso se realizaron cuatro recorridos por la ciudad encaminados a percibir los sitios históricos y referentes de la historia de la ciudad; dos recorridos permitieron observar desde los sitios emblemáticos de la carrera 7 los lugares de encuentro, las instituciones publicas y su relación con hechos que marcaron momentos especiales en la conformación de la ciudadanía bogotana, El palacio de justicia, el bogotazo del 9 de abril, como hitos historicos y la Secretaria de Cultura y la escuela de arte Santo Domingo para observar el desarrollo de las políticas publicas de desarrollo cultural de la ciudad. Como cuarto recorrido se dio una mirada a la vida nocturna de Bogota y sus expresiones propias de “La otra Bogota” en esta actividad por los antiguos barrios obreros como la perseverancia, la zona de tolerancia (Barrio Santafé) permitió una mirada más amplia de los problemas propios de la construcción de la ciudadania y la marginalidad.

Las conferencias nos permitieron una reflexión conjunta sobre temas como el derecho a la siembra y el agua desde la perspectiva de los movimientos ciudadanos que reivindican desde las formas de participación como lo son los referendos la importancia de una legislación adecuada que garantice dichos derechos. Sobre el tema del agua participo como invitado Rafael Colmenares director de Ecofondo quien hace parte de los líderes de este movimiento. En el tema del derecho a la siembra se trato el tema del consumo racional y la explotación de la tierra, las formas alternativas de la agricultura urbana y otros mecanismos que eviten el extrañamiento del hombre con la naturaleza.

Sobre los temas del derecho al duelo nos acompañaron Ivan Cepeda representante del movimiento ciudadano de victimas del conflicto armado y Patricia Ariza, reconocida activista de los derecho humanos desde las expresiones del teatro popular. Con estos conferencistas se construyo una panorámica del conflicto armado en Colombia y sus implicaciones en el desarrollo de la construcción de una cultura que promueva la defensa de los derechos humanos desde la organización y movilización ciudadana frente al estado, con estas conferencias se logro despertar el espíritu de solidaridad de los asistentes extranjeros al curso compartido y permitió fijar algunas estrategias que permitieran sostener el contacto y apoyo de opinión frente a estos procesos reivindicativos de la sociedad colombiana en el exterior, sobre los derechos culturales al duelo y la protesta social.

Frente al derecho a la fiesta se contó con la exposición de Misael Torres del grupo Ensamble Teatro y Victor Soto Dramaturgo Chileno invitado especial a este encuentro. Se realizo una visita a uno de los eventos que se realizo en la localidad de Fontibon y en donde observamos la posibilidad de reivindicar la fiesta como un ejercicio solidario basada en la filosofía del trueque en el marco del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano “ENTEPOLA”.

Como resultado de este curso compartido quedaron no solo lazos de amistad entre los participantes sino que además se vienen consolidando iniciativas que propenden por la continuación y permanencia de procesos de intercambio y comunicación entre los miembros de estas instituciones educativas, entre las iniciativas mas relevantes tenemos: conformación de un Google-Groups para la canalización de trabajos de investigación sobre el tema de Colombia y el trabajo académico relacionado con los temas de los movimientos sociales y la crisis social y política (Forocolombiano@gmail.com).

La visita realizada por algunos de los miembros del curso compartido al proyecto de fotografía social en “Altos de Cazuca” (Ciudad Bolivar) permitió la vinculación efectiva mediante la proyeccion de exposiciones que visibilicen este trabajo de los jovenes subalternos en las ciudades de Río de Janeiro, New York y por otro lado, consolido el apoyo económico a este proceso por parte de organizaciones de Escocia y de Italia.

En la Actualidad se viene trabajando desde los estudiantes de New York y Bogota en la consolidación de espacios virtuales de intercambio permanente que permitan la gestión de una segunda versión de este curso compartido y en la consolidación de una propuesta común de participación en el Encuentro Hemisférico de Performance y Política que se realizara en la ciudad de Winnipeg (Canadá) en el 2011.

ENCUENTRO HEMISFERICO 2009


Este evento titulado "Ciudadanías en escena: performance y política de los derechos culturales", invitó durante los 10 días de su duración en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá a investigar los “derechos culturales” y sus complejas relaciones con las ciudadanías tanto en contextos históricos como contemporáneos. El encuentro asumió los derechos culturales como una figura jurídica, como un dispositivo de poder, y como una articulación alrededor de la cual se condensan reivindicaciones, ciudadanías y sujetos. Estos permiten investigar la relación entre el performance y la política a través de diversas formas expresivas, categorías de análisis, disciplinas, tradiciones y movimientos. Los derechos culturales necesariamente invocan al Estado, hecho visible por los mismos ciudadanos e instituciones que éste produce, y también resaltan la instrumentalización del ritual, la identidad, la protesta, la guerra y el arte. Nos invitaron a explorar el derecho a la identidad y a la interculturalidad; el uso y promoción de los idiomas maternos, idiomas de elección y su hibridación; la formación artística y al acceso a sus expresiones; y el reconocimiento, transmisión, y transformación de la memoria colectiva, entre otros. Los derechos culturales también destacan la enorme brecha entre el discurso jurídico y las vivencias sociales, entre la teoría escrita y las prácticas corporales, y nos impulsan a investigar estas tensiones, antagonismos y asimetrías sociales, y las prácticas y estrategias performativas que artistas, actores sociales, pueblos y estados utilizan para intervenirlas.

Visite la página oficial: Instituto Hemisférico Performance y Política



DERECHO AL AGUA

El agua como idea estructurante de políticas de uso de corte neoliberal ha sido concebida en diferentes momentos como elemento químico, materia prima, mercancía, bien o recurso. No obstante parece ser que estas concepciones han proscrito al agua de su dimensión simbólica, de su importancia para los pueblos del continente y de su posibilidad de acceso democrático y publico. El manejo del agua ha estado asociado directamente a grandes megaproyectos multinacionales donde quedan al margen las comunidades que históricamente han preservado y cuidado las cuencas y los nacimientos acuíferos, que son hoy nacimientos de dinero y concesiones. Por tal razón reivindicar el Derecho al Agua es fundamental para restituirle su sentido mas esencial, el de ser productora de vida, el de ser la madre de nuestra historia y la mas grande habitante de este planeta.







DERECHO A LA FIESTA

El carnaval, el bazar, la festividad, el jolgorio, son expresiones de la alegría humana que parecen haberse quedado habitando el continente de las Américas. Se extiende EL CARNAVAL Y LA FIESTA como un crisol de las culturas desde la Tierra del Fuego hasta Alaska y son profundas manifestaciones culturales que fortalecen el tejido social de los pueblos, sus historias, tradiciones, memoria, sus resistencias frente al embate de los poderes hegemonicos y la dimensión simbólica de nuestras culturas se manifiestan con toda su fuerza en el hecho de la fiesta. Reconocer el Derecho a la Fiesta como un Derecho Cultural permite otorgar una apertura a las dimensiones sentimentales más profundas que integran, convocan, restituyen y perpetúan la memoria de nuestras sociedades.




EL DERECHO A LA SIEMBRA

America Latina es una de las regiones con mayor riqueza en biodiversidad y en tierras fértiles del planeta. Sin embargo la concentración de la tierra ha llegado a niveles tan altos que el campo se esta quedando en manos de grandes empresas y terratenientes que progresivamente han expulsado a campesinos y medianos productores a engrosar las filas de desplazados que agravan la ya compleja realidad cultural urbana. A esto se suma la tecnificación de la producción agrícola que utiliza gran variedades de químicos para alterar genéticamente las semillas y para limpiar de pestes los cultivos para umentr la produccio, bajar los costos y mejorar su consumo, afectando directamente a los consumidores quienes han tenido que sufrir los efectos de enfermedades de distintos tipos. Por tal razón el derecho a la siembra, y a una siembra limpia libre de transgénicos y químicos, junto con un derecho inherente de acceso a la tierra se constituye como una estrategia de recuperación y democratización del territorio, de su sentido de vida y de uso.






DERECHO AL DUELO

El actual periodo del conflicto armado en Colombia evidencia una suerte de intensificación caracterizada por un recrudecimiento de las acciones militares que han degradado las estrategias de lucha haciendo difusa la distinción de todos los actores armados involucrados. En este contexto en el que se violan sistemáticamente los derechos humanos en la sociedad civil, mediante falsos positivos, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, destierros masivos, genocidios políticos entre otros; el duelo colectivo se constituye como un derecho cultural indispensable que permite avanzar en la verdad, justicia y reparación integral de las victimas. No obstante este derecho no debe restringirse únicamente a las poblaciones que han sufrido directamente los efectos del conflicto. La sociedad continental en su conjunto ahora mas que nunca requiere reinvindicar su derecho al duelo, su derecho a indignarse profundamente ante la sistemática violación de sus derechos, de reclamar a sus muertos, y denunciar aquellos gobiernos que convirtieron el sufrir en un tabú, el llorar en una sospecha, y el duelo en un delito punible.








DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL

Las luchas populares expresadas en movimientos sociales en la defensa de las libertades y derechos civiles han sido históricamente criminalizadas por los Estados de nuestro hemisferio, las luchas del pueblo afro americano de los Estados Unidos, las luchas campesinas e indígenas en América central y en el sur del continente fueron fuertemente perseguidas por las fuerzas armadas y de policía durante el siglo XX.


En el presente siglo las cosas no son muy diferentes, la protesta estudiantil y los movimientos de la universidad publica en Colombia vienen siendo reprimidos y junto con ellos se ha desatado una persecusion sin presedentes a los academicos y lideres estudiantiles quienes son acusados de ser miembros o colaboradores de la insurgencia armada, la represion sistematica pone en peligro la libertad de pensamiento y la libertad de catedra, se pone de presente el sentido fundamentalista del Estado y los tiempos de dictadura parecen renacer bajo el modelo de la seguridad democratica en el caso Colombiano. Los movimientos indigenas y campesinos son criminalizados en Guatemala, Honduras y Mexico, los indigenas peruanos son estigmatizados como apatridas por resistir el saqueo de los recursos naturalez.


En este contexto el derecho a la protesta social surge como un nuevo espacio reivindicativo que debe movilizar la solidaridad de los subalternos y contrahegemonicos que desde la fuerza de las ideas representan el derecho a la identidad, al respeto de los derechos humanos y la libertad de pensamiento y asociacion como un derecho cultural fundamental. A continuacion presentamos una serie de reflexiones sobre la criminalizacion de la protesta social en el caso colombiano fundamentalmente. A manera de denuncia apelamos a la solidaridad y a la movilizacion de la opinion publica del hemisferio como parte de la lucha por el respeto a los derechos culturales de los pueblos.